estos lugares únicos y excepcionales, en donde las personas acuden por fé y tradición; en donde venden, retocan, restauran imágenes, y en muchas ocasiones también ofrecen el servicio de cura de heridas. Los sombreros, calzado, orfebrería y tejidos, característicos de nuestra cultura siguen presentes en los locales de artesanos que han sabido mantener con mucho amor estos oficios que tienen saberes de épocas antiguas.
Solamente en el centro histórico de Quito puedes encontrar estos lugares únicos y excepcionales, en donde las personas acuden por costumbre, fe y tradición. Sombreros, calzado, orfebrería y tejidos, imaginería, forja, carpintería y más oficios artesanales están aún presentes en sus calles y plazas. Todos característicos de nuestra cultura; siendo virtud de los artesanos el haberlos mantenido con mucho sacrificio y amor. Ven y conoce los curiosos oficios que portan saberes y haceres de épocas antiguas.
Inicia tu ruta visitando la Basílica de Nuestra Señora de la Merced. Constituye la primera iglesia y principal sede de la Orden mercedaria en el país, y por ello lleva el título de Basílica. Construida entre 1701 y 1736. El retablo mayor fue tallado y construido por el taller de Bernardo de Legarda. En su sacristía así como en el interior de la Iglesia, se encuentran varias obras del artista Víctor Mideros. Este Convento mantiene una de las bibliotecas históricas más importantes de la ciudad, tanto por su contenido como por su estado de conservación.
Si te fijas bien en los detalles de la Iglesia, podrás observar una extensa muestra de artesonados, tallados, dorados, escultura y pintura colonial; cuna del legado de artesanos y oficios que hasta ahora perduran en Quito. Muestras de la conocida “escuela quiteña”.
Caminando hacia la Plaza de San Francisco, por la Calle Cuenca, encuentras almacenes de venta de folklore, artesanía y ropa típica. Todo lo que necesitas para fiestas de disfraces, para adquirir collares, blusas o cualquier prenda de vestimenta indígena está en Folklore Otavalo. También encuentra tejidos, sweters de lana y gorros. No olvides pasar por Ecuabota, el mundo de las botas, de todos los colores, tallas y precios “made in Ecuador”.
Si quieres lucir elegante con la mejor calidad de sombreros de paja toquilla -el rey de los productos artesanales-; patrimonio inmaterial de la humanidad, puedes adquirirlos en Genuino Hats Casa Montecristi. Otras maravillosas sombrererías tradicionales y de calidad también están en esta ruta.
Los franciscanos, al ubicarse en la Plaza que hoy conocemos como de San Francisco, pronto instauraron la escuela de artes y oficios de San Andrés, en donde enseñaban a los indígenas el español y los oficios que les servirían para hacer sus colosales construcciones. Oficios como el tallado en madera, la pintura y la forja, que fueron aprendidos y superados por las hábiles manos indígenas. La iglesia de San Francisco es la muestra del arte quiteño mestizo y propio, semillero de quienes luego formaron parte de la escuela de arte quiteño.
En Ariu Jewelry Studio, joyería artesanal, encuentras diseños únicos con referencias precolombinas. Piezas de este oficio tan delicado y precioso que implica la amalgama de metales, piedras y diseños.
Si tomas hacia el Occidente, la calle Bolívar tiene algunos locales de restauración de imágenes. Tradicionales y únicos locales que solamente se encuentran en el centro histórico de Quito, en donde se venden, retocan y restauran imágenes; y en muchas ocasiones también ofrecen el servicio de cura de heridas. Curiosos oficios que portan saberes de épocas antiguas.
Costureros y sastres siguen trabajando en el centro de Quito para surtir la demanda de costales y bolsos de compra, son muy económicos y te recuerdan las formas tradicionales de hacer compras. La calle Rocafuerte es un muy buen referente de estos oficios.
Caminando hacia la Plaza de Santa Clara, tenemos presente la gastronomía y sombrerería. La Sombrerería Benalcázar es un tradicional local en donde además de encontrar hermosos sombreros aprenderás sobre la forma de vestir de las diferentes comunidades indígenas del Ecuador; de algunos disfraces y formas de festejo que usan esta prenda de vestir. Otro local muy tradicional, en donde también se puede aprender de su dueño las tradicionales formas de portar esta prenda es Sombreros López, en la calle García Moreno.
La gastronomía quiteña en su expresión más tradicional y deliciosa: el maíz; la encuentras en el Zaguán, pequeño café donde puedes degustar humitas todas las tardes, su aroma sin duda te recordará a las reuniones familiares de antaño.
Finaliza tu ruta en el Museo de la Ciudad, antiguo Hospital San Juan de Dios, el edificio civil colonial más antiguo de Quito. Podrás revivir la historia de la ciudad y recorrer excelentes exposiciones temporales.