Quito cumple 45 años de haber sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad

Screen-Shot-2023-09-07-at-17.50.50

Este no es un centro histórico reconstruido para el turismo, sino que nos acoge como visitantes al mismo tiempo que conserva su tradición y su funcionalidad1.

Hace 45 años, el 8 de septiembre de 1978, Quito fue declarado por la UNESCO como uno de los primeros Patrimonios Culturales de la Humanidad por la belleza de su centro histórico, el mejor conservado y menos alterado de toda América. La ciudad alcanzó esta distinción por tener una de las mayores densidades patrimoniales de los centros históricos de América Latina: dentro de las 304 hectáreas de superficie que ocupa el centro histórico de Quito, existen 32 museos, 24 iglesias, 6 capillas, 7 conventos, 6 monasterios y 13 plazas. Todos estos espacios guardan historia, tradiciones y cultura.

Plano de la ciudad de Quito, por Dionisio Alcedo y Herrera, 1734. 
Archivo General de Indias, Sevilla. 

Como efecto de esta declaratoria, el Centro Histórico de Quito ha sufrido menos cambios importantes en las últimas décadas comparado con otros centros históricos coloniales en América Latina. La protección de las manzanas y del damero urbano que organiza la arquitectura del Centro Histórico de Quito no admite derrocamientos y la mayoría de inmuebles conserva una continuidad de las fachadas históricas. Ese afán de preservación forma parte de una visión integral de lo que se anhela conservar como patrimonio: un tejido social y un conjunto arquitectónico que son expresiones únicas. La ciudad vieja conserva una traza urbana original adaptada a la escarpada topografía andina.

En el corazón del Centro de Quito se encuentra la Plaza de San Francisco la más grande del casco histórico y uno de los escenarios urbanos más representativos de nuestra ciudad desde la época colonial: su fuente central abasteció de agua a los vecinos por siglos, convirtiendo este espacio en el lugar de encuentro por excelencia de los quiteños. Resalta la imponente fachada de la Iglesia y Convento de San Francisco, y la magnífica escalera cóncavo-convexa que comunica la plaza con el atrio.

Plaza de San Francisco. Foto Metropolitan Touring.

El convento de San Francisco es el primer templo franciscano en la Real Audiencia de Quito y es el conjunto arquitectónico de mayor dimensión dentro de los centros históricos de toda América. Sobre sus más de tres hectáreas de superficie se han construido trece claustros, tres iglesias, un gran Atrio. El conjunto suma 40.000 metros cuadrados de edificación y conserva 3.500 obras de arte colonial de múltiples manifestaciones artísticas y variadas técnicas, especialmente aquellas correspondientes a la Escuela Quiteña de arte, que nació precisamente en este lugar2.

En el convento de San Francisco se instaura la primera escuela de artes y oficios: la escuela de San Andrés, apenas instalados los franciscanos (siglo XVI). Muchos de los primeros franciscanos eran belgas y trajeron esa experiencia de la escuela de la pintura de Países Bajos. Supieron aprovechar de manera excelente la mano de obra indígena que era hábil y tenía mucha experiencia en cerámica, tallado y decoraciones.

Vicente Albán, Yapanga de Quito, 1783. Museo de América. Madrid.

La mezcla de la cultura árabe o mora más la escuela de Flandes y las habilidades de manos indígenas hace que se empiecen a hacer representaciones magníficas de vírgenes, Santos y a traspasar los grabados que venían en los libros a óleos. Figuras como Miguel de Santiago, Bernardo de Legarda y Vicente Albán, no solo superaron a sus maestros sino que dejaron la impronta de un nuevo estilo de representación americana de los personajes religiosos. Vírgenes con caras rellenas y cachetes coloridos, niños dioses regordetes y juguetones (Caspicara), frutos y flora quiteña (Vicente Albán). Estos personajes se hacen tan famosos que tienen talleres y aprendices y su obra se lleva al resto de los virreinatos. Ahí se empieza a conocer cómo “escuela” quiteña .

Para apreciarla les invitamos a visitar el Convento de San Agustin y los museos de San Francisco y de Santo Domingo3

  1. Rodríguez, Ana (2022). “Plan para la Protección e Incentivos del Comercio Emblemático del CHQ (PPI)”. Consultoría De Vuelta al Centro.
  2. Quito Turismo (2023). Cinco lugares emblemáticos de Quito Patrimonio Cultural de la Humanidad.
  3. Agradecemos a Ana María Armijos por su generosidad en compartir con nosotros su conocimiento sobre la escuela quiteña.

Comparte este artículo:

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email