El desafío del comercio tradicional del Centro Histórico de Quito
De Vuelta al Centro
mayo 26, 2023
Con variadas expresiones de trabajo artesanal y de otros oficios vivos, las calles del Centro Histórico de Quito están llenas de manos que trabajan: de las que hacen colaciones o piñatas para cumpleaños; de las que, con un pincel, pintan y retocan imágenes religiosas embelleciendo caras de madera, de las que bordan mantos sagrados y curan del mal aire y del espanto.
El comercio tradicional es parte fundamental de la memoria urbana del Centro Histórico de Quito y uno de los factores que lo vuelve único e irrepetible. Los comercios tradicionales cumplen un rol muy importante para quien hace vida de barrio: son puntos de encuentro, lugares de abastecimiento y también son espacios de conversación, de cuidado. Uno se acostumbra a esos comercios: cuando desaparecen el sector pierde autenticidad[1]. Imaginemos el vacío que surge cuando desaparecen comercios tradicionales de décadas o incluso de siglos. Este es el gran reto que actualmente enfrenta el Centro Histórico de Quito a las puertas de la llegada del Metro.
Luis López con sus hijas Andrea y Cristina de Sombreros López
Los comercios tradicionales son vulnerables porque podrían fácilmente ser desplazados por actividades más rentables cuyos emprendedores pueden pagar alquileres más altos. Es importante acompañar a estos negocios para promover su permanencia y mejoramiento continuo en el espacio que han ocupado por décadas. El inmenso valor social y cultural del Centro Histórico de Quito necesita de medidas concretas para protegerlo e incentivarlo.
LAS HIERBATERAS
Enma Lagla, El secreto de las plantas
Limpiadoras de alma y espíritu, las sabias hierbateras, como Enma Lagla, pueden poner en orden las energías y encaminar las buenas intenciones para mejorar la situación de vida de cualquier cliente. Con la mezcla de decenas de hojas se preparan infusiones perfumadas a la necesidad de las dolencias del paciente. En la ceremonia de la “limpia”, se pasa primero la ortiga para ahuyentar los malos aires y luego se usan “plantas dulces” y pétalos mojados. Un primer atado de hierbas concentra los beneficios de la ortiga, la ruda, la santa maría, el marco, la chilca y el eucalipto. Luego, el proceso continúa con plantas dulces: hierba luisa, limoncillo, cedrón, hojas de naranja y de guayaba, pétalos de rosas y colonias.
«Estos negocios forman parte de la cotidianidad de los quiteños, quienes mantienen vivo el consumo regular de oficios, productos y servicios que, a diferencia de la mayoría de centros históricos, no han desaparecido para ser reemplazados por una oferta transnacional. Nos interesa mantener ese carácter de gran centro comercial, espacio de identidad, de afluencia masiva, festivo e imprevisible»[2].
VESTIR A LOS SANTOS
Rosa Chuilihuano, El Manto sagrado
La tradición de confeccionar vestimenta para imágenes religiosas aún guarda su importancia en la sociedad quiteña. Manos artesanas del Centro Histórico de Quito elaboran ropa para vestir imágenes religiosas: en medio de capas, túnicas, sandalias, cunas, telas, hilos y apliques, Rosa Chilihuano crea con paciencia y esmero el traje ideal para cada celebración religiosa. Bordados laboriosos y únicos son el producto por el que miles de clientes a nivel nacional acuden a estos negocios: priostes de vírgenes y niñitos quienes entre sus prioridades religiosas y de festejo está vestir al santo de su devoción.
LAS VELERAS DE SAN FRANCISCO
Ivonne Villalba, conjunto de venta de velas y objetos religiosos bajo la Iglesia de San Francisco
Otra de las manifestaciones de la profunda vocación comercial de la Plaza de San Francisco es la venta de gran variedad de piezas de imaginería. Ivonne Villalba, mujer criada entre velas, santos y sahumerios, guarda en su almacén una infinidad de artículos rituales. Una multitud de niñitos Jesús elegantemente vestidos esperando para protagonizar la noche del veinticuatro de diciembre, los rosarios de San Benito, Santo Patrono de los exorcistas para proteger contra las fuerzas del mal, velas de todos los colores, las botellas de agua de florida, aceite “quita sales”, colonia de violeta, están dispuestas bajo un cuadro de La Mano Poderosa; para asegurar a los clientes que no hay mal que no tenga solución.
RESTAURACION DE FIGURAS RELIGIOSAS
La restauración de figuras religiosas es un arte que aún se mantiene en el Centro Histórico de Quito. Pacientemente, varias familias de restauradores arreglan cualquier imperfección mínima, desgarros o daños graves como fisuras y quemaduras de las miles de figuras religiosas que conservan en sus locales. A los talleres, como el de Gladys Zurita, llegan imágenes de madera, aserrín, yeso y fibra de vidrio que han permanecido por generaciones en casa de familias quiteñas. Esparcidas por toda la tienda hay figuras con varios estados de trauma. Algunas no tienen cabeza, a otras les falta una pierna, una nariz, un ojo o un dedo gordo. Otras simplemente necesitan un retoque.
[1] Hernández Montesinos, David. (2022). “Sobre el valor de los comercios emblemáticos y los comercios de cercanía”. Palabras en el Encuentro para participantes de los recorridos Encontrémonos en San Francisco. De Vuelta al Centro. Iglesia de la Compañía. 8 diciembre 2022. Quito. Director de la Iniciativa Mariscal Sur
[2] Rodríguez, Ana (2022). “El comercio emblemático del Centro Histórico de Quito analizado desde el patrimonio cultural. Insumos para una política de protección e incentivos”. Master en Gestión y Emprendimiento de Proyectos Culturales. Universidad Internacional de la Rioja. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Tesis de Grado.