En el contexto del lanzamiento de la Plaza de Santa Clara como Plaza piloto de ajardinamiento y recuperación del espacio público, el 27 abril 2023 De Vuelta al Centro presentó al Alcalde entrante una lista de 10 ejes de gestión y 5 medidas inmediatas para el éxito en la regeneración del Centro Histórico de Quito. Algunas acciones tácticas de esta lista ya han sido iniciadas por De Vuelta al Centro dentro de un espíritu cívico de colaboración por la ciudad de Quito. Es el caso del “Plan para la protección e incentivos del comercio emblemático del Centro Histórico de Quito” que ha sido sido elaborado por el equipo De Vuelta al Centro (Rodríguez, 2022) y fue entregado al Municipio para caminar juntos en favor del comercio del Centro Histórico, y el programa 20.000 geranios para el Centro que tiene un potencial enorme de engalanar el casco histórico e involucrar a los vecinos en el proceso.
10 ejes de gestión para el éxito en la regeneración del Centro Histórico de Quito
1.- Sobre las reformas necesarias en el marco normativo: en la reforma al Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se debe atender de forma específica al Centro Histórico de Quito, como un ámbito patrimonial con metas concretas que deben ser alcanzadas a través de la ejecución de proyectos desde varios órganos y entidades metropolitanas. Así también, existe un marco jurídico general para el cuidado del patrimonio, en el Libro IV.4. del Código Municipal, que data del 2008, lo que lo hace anticuado y en instancias, inaplicable. Es importante modificar este cuerpo normativo que tiene los informes requeridos para un primer debate en el Concejo Metropolitano. El Centro Histórico de Quito es un espacio especial, que necesita un marco normativo y de gestión específico para resolver sus problemáticas. El Centro Histórico de Quito necesita una política pública clara, articulada a los instrumentos de planificación programática municipal, con metas a corto, mediano y largo plazo, con capacidad de seguimiento y medición.
2.- Sobre la necesidad de un incremento presupuestario: el Estado asigna anualmente aproximadamente 90 millones de dólares para el manejo del Patrimonio del Distrito Metropolitano de Quito, de conformidad a la Disposición General Segunda del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. Este rubro que es el que Quito recibía como pre asignación cuando existía el Fondo de Salvamento (FONSAL) se mantuvo cuando las preasignaciones fueron suprimidas por ley. A pesar de que el Municipio sigue recibiendo ese monto de parte del Estado Central, ya no se invierte el mismo rubro en el Centro Histórico desde el Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP) que reemplazó al FONSAL desde el 2010. La primera medida sería los incrementos presupuestarios necesarios para que se cumpla con invertir el rubro que originalmente se destinaba al FONSAL, en miras a cumplir con las metas establecidas en el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, tales como «incrementar al menos un 5% los inmuebles patrimoniales en buen estado de conservación del DMQ”. Esto garantizaría llevar a cabo con holgura y con constancia las inversiones necesarias, no solamente relacionadas al Patrimonio Monumental, sino las de arquitectura civil, las de carácter social, seguridad, etc. Es importante crear un mecanismo que garantice el mantenimiento de las inversiones realizadas, como un fondo o un fideicomiso. Actualmente el monto de inversión del IMP es de aproximadamente 24 millones de dólares anuales, mientras el FONSAL invertía aproximadamente 80 millones anuales hace 20 años.
3.- Sobre la necesidad de mejorar la eficiencia y eficacia de la gestión del Municipio en el Centro Histórico: hay varias instancias que inciden en este espacio patrimonial sin coordinación, y sin una mirada estratégica que las unifique. Desde la Secretaría de Planificación, se deben levantar los procesos que más incidencia tienen en la revitalización del Centro Histórico, como la obtención de una licencia metropolitana urbanística de construcción, la regularización de áreas en el catastro, la actualización de la ficha de inventario, etc. Los residentes, propietarios y usuarios deben interactuar con una instancia coordinadora que reporte directamente a la Alcaldía y de seguimiento a las acciones que se planifican. La atomización de las atribuciones de los órganos y entidades municipales provoca un aumento en los costos transaccionales por el tiempo que demora invertir. Se requiere un golpe de timón administrativo que otorgue seguridad jurídica a quienes hacen y quieren hacer del Centro Histórico su hogar. EMASEO, la Administración Zonal Manuela Sáenz, la Agencia Metropolitana de Control, Quito Turismo, la Secretaría de Seguridad, el Instituto Metropolitano de Patrimonio, la Secretaría de Desarrollo Productivo y Competitividad, la Secretaría de Comercialización, la Secretaría de Inclusión, el Patronato, Conquito, la Dirección de Bienes Municipales, para solo mencionar algunas, tienen atribuciones de gestión y control en este espacio emblemático de la ciudad. Sin embargo, no actúan bajo un lineamiento ni un plan común. Responden a los Planes Operativos Anuales por dependencia, que se articulan alrededor de proyectos que no están territorializados, por lo que sus metas son difusas. La incapacidad de planificar de forma articulada y más allá de un año es muy problemática. Es urgente que los procedimientos administrativos en el municipio otorguen seguridad jurídica, con tiempos estimados, sin pasos adicionales que surgen en la mitad del trámite. Se requiere una simplificación de trámites en la aprobación de planes y proyectos de inversión por parte de actores privados.
4.- Sobre la necesidad de un plan de desarrollo social en el Centro Histórico: las enormes inversiones realizadas por el Municipio en el patrimonio edificado no han tenido una correlación con inversión social que debe hacer el Municipio. Esto da muestra de la desarticulación para atender un territorio de forma integral.
5.- Sobre la necesidad de un esfuerzo de sensibilización ciudadana: elaborar, para los usuarios y habitantes del CHQ, un programa de sensibilización y capacitación continua sobre la importancia del CHQ, su patrimonio edificado e intangible y la necesidad de cuidar y respetar los bienes patrimoniales. Es necesario que se reconozca la realidad de la intervención en el patrimonio edificado, que es hecha mayoritariamente sin los debidos permisos. Si bien se requiere control, se necesita sobre todo acercamiento con quienes están modificando los edificios patrimoniales, para tener canales abiertos de comunicación didáctica para proteger el patrimonio.
6.- Sobre el fortalecimiento de incentivos para los propietarios de edificaciones en el Centro Histórico: estos programas se regulan desde el Libro IV.4. del Código Municipal, que es el espacio en el que se debe dotar de los recursos normativos y económicos para revivir programas como el Pon a Punto tu Casa, que facilitaba financiamiento para el mantenimiento de viviendas privadas, cumpliendo con el marco jurídico nacional. Acordar con el MIDUVI el aprovechamiento del potencial suelo urbano que hay en el Centro Histórico para vivienda de diversos estratos. El Centro Histórico debe también ser considerado un lugar para vivir, además de para turismo, comercio y otras actividades.
7.- Sobre la urgente necesidad de gestionar los bienes municipales abandonados: a través de comodatos o convenios de uso (figura jurídica que no depende de la aprobación del concejo metropolitano) para priorizar su uso por quienes desarrollen arte, cultura y estén dispuestos a intervenir y mantener las edificaciones. Hay varias que están ocupadas irregularmente (Casa de Benalcázar, casa junto al Hotel Casona de la Ronda) y muchas abandonadas en proceso de destrucción, que fueron adquiridas por el Municipio para desarrollar vivienda y no se concretaron esos planes. Hay soluciones habitacionales que no han podido ser vendidas, por trabas legales, y deben ser puestas en arriendo urgentemente. Locales comerciales (La Manzana) vacíos o convertidos en bodegas. Con la llegada del Metro hay que poner en valor las propiedades sin uso.
8.- Sobre la necesidad de dar valor al limitado espacio público que tiene el corazón de la ciudad: los espacios públicos del Centro Histórico no solo son las plazas y parques. Es sobre todo las vías que lo atraviesan. Hay que dar valor al limitado espacio público avanzando en la creación de espacios de co-existencia en el que se piense principalmente en el peatón, en modos de transporte sostenible, y en un mecanismo de transporte público liviano eléctrico para la movilización de personas en el centro. Actualizar e implementar el plan de transporte propuesto por la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona y acoger las recomendaciones del plan que está elaborando el Banco Mundial para el Centro Histórico de Quito. Las áreas ya peatonalizadas deben funcionar mejor, se han convertido en una barrera para quienes habitan y quieren acceder, por mala gestión del sistema de ingresos. Asegurar el aprovechamiento continuo de todas las edificaciones patrimoniales del CHQ promoviendo el uso social del patrimonio. En especial desarrollar espacios para llevar a cabo actividades recreativas de niños y jóvenes. Promover el uso del antiguo Penal García Moreno en actividades recreacionales (como el Cumandá) inexistentes en el Centro Histórico.
9.- Sobre la necesidad de implementar un conjunto completo de servicios públicos de alta calidad: adecuar, mejorar y completar el sistema de recolección de basura. Ejecutar un plan de esterilización masiva de la fauna urbana. Retomar el soterramiento para servicios de internet y otros que usan cables. Establecer planes de atención preferente en salud para habitantes del centro. Dotar de iluminación al CHQ.
10.- Sobre las políticas de seguridad: intensificar los programas de seguridad con el equipamiento adecuado (cámaras, monitoreo, policía de civil, organización barrial, control de venta de sustancias psicoactivas). Para lograr el objetivo de la seguridad integral, las políticas de seguridad deben incluir mucho más que el aumento de efectivos de policía metropolitana y policía nacional en las calles. La mejor manera de lograr condiciones seguras es teniendo alta ocupación en las calles de día y de noche, y logrando que el ecosistema productivo y de cuidados funcione adecuadamente: organización social y presencia del estado con todos sus servicios.
5 medidas inmediatas y de alto impacto para el éxito en la regeneración del Centro Histórico de Quito
1.- Sobre el aporte de De Vuelta al Centro: nos comprometemos a establecer y encontrar modos de financiamiento de microempresas con vecinos del CHQ, para continuar con la implementación y mantenimiento del programa de 20.000 geranios en los balcones del Centro Histórico, así como en las plazas principales.
2.- Sobre los habitantes de calle: el Municipio debe arrancar con un fuerte enfoque en la problemática de los habitantes de calle. No hay ningún servicio que atienda su realidad y en el Centro de Quito se concentra la mayor población de habitantes de calle de la ciudad. Se debe generar un plan de atención a los habitantes de calle del CHQ, estimados en aproximadamente 500, amparados en el Diagnóstico situacional de personas habitantes de calle. Se debe crear las facilidades necesarias con baños completos y facilidades de hospedaje para todas las personas en situación de calle, en el CHQ. Es necesario construir una red de servicios higiénicos y duchas con agua caliente, que deberán disponer de todos los implementos de limpieza y atención a los usuarios: papel higiénico, jabón y toallas. Estas instalaciones deberán brindar servicios gratuitos y deberán ser manejados por microempresas constituidas por vecinos del CHQ.
3.- Sobre los mercados: mejorar el mercado de San Francisco dotándole de facilidades modernas y vendiendo sus instalaciones, a largo plazo, a los actuales arrendatarios. Reorganizar y rediseñar el Mercado de San Roque para que sea un mercado barrial y no un mercado mayorista y proceder a vender sus instalaciones a los actuales arrendatarios.
4.- Sobre el fomento de las actividades tradicionales económicas del CHQ: a través de un Plan para la protección e incentivos del comercio emblemático que incentive la permanencia de las actividades tradicionales. Apoyos de capacitación y respaldos en el mantenimiento de los negocios en los lugares que se han asentado tradicionalmente son pasos importantes que se están dando desde la empresa privada con De Vuelta al Centro y que el Municipio podría potenciar. Es importante que se emulen programas de apoyo municipal económico a estos negocios, poniendo en práctica proyectos ya ejecutados como el En Marcha Patrimonial.
5.- Sobre la llegada del Metro: Aprovechar la llegada del Metro para reorganizar el sistema de transporte del CHQ a favor de que exista una vida activa en el Centro, pensando en su reactivación económica. Aprovechar la llegada del Metro también para promover que una universidad de la ciudad instale en el Hospicio San Lázaro una facultad de Turismo, Arte y Restauración de Bienes Patrimoniales.